Ser participe de un mundo en constate evolución, donde existe la escasez de conductores de transporte de mercancías o donde de manera continuada nos enfrentamos a desafíos y cambios en las distintas aéreas del sector, nos hace ser cada vez más susceptibles a cualquier cambio en nuestro paradigma. En Intermodal Forwarding, somos de los que creemos que estar al tanto de los acontecimientos y de las problémicas actuales de nuestro sector es fundamental para el verdadero logro de ventajas competitivas. Al comprender los desafíos y oportunidades que envuelven nuestra actividad, podremos tomar decisiones informadas y estratégicas para impulsar nuestra gestión hacia el éxito.
Por ello, el siguiente texto detallamos los aspectos más relevantes de cada ámbito y su influencia en nuestra industria:
ACTUALIDAD TERRESTRE
España y Europa se enfrentan a una creciente escasez de conductores de transporte de mercancías por carretera. Según un informe de la Organización Internacional de Transporte por Carretera, hay un déficit de 2,6 millones de transportistas en la Unión Europea, y de esos, 20.000 se encuentran en España. Esta escasez se ve agravada por el envejecimiento de la fuerza laboral en el sector, ya que el 70% de los transportistas en nuestro país tienen más de 50 años.
Ante este panorama poco prometedor, nuestra organización se siente comprometida con el transporte ferroviario como alternativa capaz de mitigar los efectos que trae consigo la escasez de conductores, y desde los altos cargos, se apuesta por un desarrollo y una mejora en infraestructuras ferroviarias además de en la promoción de políticas y medidas que impulsen este tipo de transporte de mercancías en España y en Europa, promoviendo así un sistema de transporte global más eficiente y sostenible.
Por otro lado, según informes de IRU, las tarifas de transporte terrestre de mercancías en Europa continúan disminuyendo en 2023 debido a la incertidumbre y la alta inflación. Tanto los precios de servicios fijos como los de precios puntuales han experimentado caídas en comparación con el trimestre anterior. Aunque los precios puntuales son más volátiles, su caída es más pronunciada que la de los precios de servicios fijos. Después de un aumento significativo en los últimos años, impulsado por la alta demanda y la escasez de camiones, la tendencia se vio interrumpida en 2022 debido a la invasión rusa de Ucrania y los aumentos en los costos, como el combustible.
Es difícil predecir con certeza si la tendencia a la baja de los precios se mantendrá en 2023 y más adelante. Es probable que los precios de los fletes continúen disminuyendo ligeramente mientras la economía no se recupere sólidamente y la inflación siga siendo alta.
Sin embargo, la escasez de medios de transporte y la falta de un relevo generacional en el sector podrían tener un impacto significativo a corto plazo. Esto podría llevar a una oferta insuficiente para cubrir la demanda, incluso si esta disminuye, lo que podría resultar en un aumento de los precios del transporte por carretera.
ACTUALIDAD MARÍTIMA
Por un lado, el informe del Barómetro Marítimo de la International Chamber of Shipping (ICS) revela que la incertidumbre en torno al combustible y la infraestructura pone en peligro los objetivos de descarbonización, destacando la necesidad de un plan de acción para reducir los riesgos.
Basado en una encuesta a más de 130 líderes marítimos, el análisis muestra que el sector entiende las complejidades de la transición energética y que se comienzan a considerar fuentes de energía alternativas como la eólica y nuclear.
A su vez, la falta de decisiones políticas claras, los retrasos en la toma de decisiones por parte de los gobiernos, la inestabilidad política, la inestabilidad financiera y los ciberataques tendrán consecuencias significativas para el sector marítimo en la próxima década, particularmente en relación con la cadena de suministro y las medidas de reducción de emisiones. Aunque los líderes marítimos tienen confianza en la capacidad de la industria para gestionar estos riesgos, se enfatiza la necesidad de una acción rápida y cooperación en tiempos turbulentos.
Por otro lado, el comercio marítimo comienza a prepararse para una temporada navideña activa después de dos años de reconfiguración debido a los altos precios. El Baltic Dry Index ha vuelto a los valores previos a la crisis sanitaria, lo que alivia las presiones inflacionarias y mejora la capacidad de suministros. Sin embargo, aunque el comercio global sigue siendo débil por la desaceleración del crecimiento económico, las principales navieras han obtenido excelentes resultados en los últimos años debido a la rápida aceleración de los precios. Para enfrentar los menores beneficios y mayores costos, las empresas están apostando por la integración vertical y formando alianzas para repartirse las rutas y cargas.
ACTUALIDAD AEREA
El aeropuerto de El Prat en Barcelona ha recibido buenas noticias en el sector de transporte de mercancías, ya que Air China comenzará a operar vuelos directos entre Barcelona y Pekín a partir del 1 de junio. Esto ha impulsado el aeropuerto, acercándolo al récord de destinos intercontinentales alcanzado en 2019, con un total de 45 destinos confirmados para la temporada de verano.
Además de Asia, Barcelona ha restablecido vuelos directos con América, el norte de África y Oriente Medio, y ha experimentado un crecimiento notable en los vuelos hacia Tel Aviv. Sin embargo, la recuperación no es completa debido a dificultades económicas y cuestiones legales y de seguridad. Aunque la reactivación continúa en marcha, llevará tiempo recuperar por completo los destinos de largo alcance.
Los objetivos del aeropuerto de Barcelona son añadir destinos como Hong Kong, Shanghái y Lima en futuras temporadas, y se considera que tiene potencial para atraer conexiones indirectas desde Europa hacia destinos como Tokio, Bangkok y Delhi, aunque la colaboración entre las aerolíneas y las condiciones favorables para la conexión de vuelos son cruciales para promover la conectividad intercontinental.